viernes, 10 de diciembre de 2010

Frijolero

Frijolero
La siguiente canción fue compuesta por Molotov, una banda mexicana de rock alternativo creada en el año de 1995. Este álbum a pocos días de su lanzamiento fue censurado por los Estados Unidos, ya que en la canción se hace una crítica al gobierno, no sólo de México, sino de varios países; además de que sus letras anuncian de una forma irónica y divertida la forma de pensar de sus integrantes.
Por otro lado, se pueden observar elementos lingüísticos predominantes en el discurso tales como: omisión, ambigüedad, ironías y anáforas, las cuales se desarrollaran a continuación.
En la canción compuesta por diez estrofas se puede observar como la ironía juega un papel muy importante en el contexto de la canción; por ejemplo:

“No me digas frijolero,
Señor Puñetero
Te sacaré un susto
Por racista y culero.
No me llames frijolero,
Pinche gringo puñetero”.

En la canción se habla de un racismo que los “gringos” tienen sobre los mexicanos, pero ¿acaso son los únicos?, en México se ha observado como los propios mexicanos son racistas y discriminantes con los suyos, por ejemplo, se ha discriminado a los indígenas, a los “paisanos” que regresan a su tierra, en esa en la que los estadounidenses no son los únicos, y si esta mentalidad no cambia siempre van a existir discriminación e  inconformidad.
Posteriormente, se encuentran, las anáforas, las cuales explicaré después de la cita:
“No me llames gringo
Maldito frijolero

Quédate en tu lado
De ese maldito río
No me llames gringo,
Frijolero

Posteriormente, aparece  una  metáfora, estas se observan cuando el grupo Molotov dice:
Si tuvieras tu que esquivar las balas
de unos cuantos gringos rancheros
¿Le seguirás diciendo “mojado” bueno para nada?
Si tuvieras tú que empezar de cero”.

Esta metáfora utilizada por el grupo mexicano Molotov cuando habla de los inmigrantes que cruzaron la frontera ilegalmente los llaman “mojados”, haciendo énfasis a que por llamarlos así no significa que puedan ser discriminados y considerarlos como “buenos para nada”, pues  esos inmigrantes son los que realizan el trabajo arduo y mal remunerado, ya que si ellos faltaran  no hubiera personas que aceptaran tales condiciones de trabajo denigrantes y sobre todo porque a esos “wetbacks” se les explota y en ocasiones no se les remunera por su trabajo, ya que no pueden ir a las autoridades por ser inmigrantes.
 Y el último elemento que se observa es la ambigüedad,  la cual aparece  frecuentemente en la canción, con esta se busca disfrazar y distraer al público con sus ritmos y palabras, adjetivos, verbos repetitivos, esta ambigüedad se puede observar en las estrofas dos y cinco:

“Y aunque exista algún respeto
y no metamos las narices
nunca inflamos la moneda
haciendo guerra a otros países”
“Y sería un hombre rico
Si tuviera algo de esas fichas
Últimamente quiero golpear las bocas
De estos racistas”.

En estas estrofas la ambigüedad aparece cuando se habla de que los mexicanos hacen que la economía de los Estados Unidos crece por los inmigrantes y que ellos son los únicos que se han hecho ricos, sin embargo, no se menciona que gran parte del ingreso per cápita que hay en México es por las divisas que entran al país, principalmente por los inmigrantes que mandan dinero a sus familiares, es así que tanto los “gringos” como los mexicanos han hecho crecer su economía, aunque unos en mayores escalas que otros.  

Claramente se puede observar que el racismo de parte de los norteamericanos hacia los latinos, en este caso contra los mexicanos es algo que ha existido desde hace mucho tiempo.  Ellos, con tal de encontrar el sueño americano dejan todo en su país para poder realizarlo, no importando que una vez cruzando la frontera sean tratados como animales, ya que son sometidos a las condiciones más precarias de salud, trabajo, bienestar; sólo por el simple hecho de ser indocumentados.
Como nota aclaratoria, en Estados Unidos se usa el término “beaner” que en español quiere decir “frijolero”, para referirse en forma coloquial a los mexicanos, mientras que “gringo” es el utilizado por los mexicanos para referirnos a los estadounidenses.

Elaborado por: Olaf Bm.

Referncia: http://www.matcruz.com/canciones_traducidas/Molotov-Frijolero-6438.html

REUNIÓN "MUJERES DE COLOSIO"
El Discurso político emitido por el Lic. Luis Donaldo Colosio el 8 de Marzo de 1994, en ese entonces candidato a la presidencia de la República Mexicana, en el monumento a la revolución, en la Ciudad de México, en el cual se habló sobre el papel que han desempeñado las mujeres, para conmemorar el día internacional de las madres, en su discurso llamado: “mujeres de Colosio”.
El discurso emitido por el Lic. Luis Donaldo Colosio, fue  un llamado para que todas las mujeres del país representan las bases de la familia, y que estas no sólo debe permanecer en los hogares, ya que pueden ser participes en la política, es así que promueva que tengan una mayor participación.
Por otro lado, se pueden observa elementos lingüísticos durante el discurso tales como: la omisión, ambigüedad,  ironía y anáfora. En primer lugar, OMISIÓN, la cual explicare después de la cita.
“Yo veo el rumbo de México como un espacio nacional donde las mujeres tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades políticas, educativas, sociales, económicas y culturales que los hombres. Esto en el más riguroso plano de igualdad”.
En este fragmento del discurso la omisión se presenta cuando Colosio habla  sobre que es necesario que las mujeres tengan un espacio en el cual ellas logren ser iguales en derechos y oportunidades; sin embargo, en el Partido Revolucionario  Institucional (PRI) se ha caracterizado por no fomentar la participación de las mujeres en cargos públicos y seguir fomentando el que los cargos sigan siendo ocupados principalmente por los hombres.
En el discurso no sólo se presenta la omisión  aisladamente en el discurso, sino también se puede observar que se presenten en el mismo párrafo la OMISIÓN Y LA AMBIGÜEDAD, las cuales explicares posteriormente de las citas; por ejemplo:
-“Basta mencionar la circunstancia de que, en la LIV Legislatura de la Cámara de Diputados, por nuestro Partido tuvimos 39 mujeres como representantes populares; en la –“
LV Legislatura, que actualmente está en funciones, esa participación disminuyó, para alcanzar un total de 23 Diputadas”.
-“Al mismo tiempo, se reconoce que las mujeres padecen condiciones de desigualdad laboral, social y política; que reproducen una cultura inequitativa. En la plataforma hacemos nuestra lucha de las mujeres y nos solidarizamos con sus causas, combatiendo toda forma de discriminación y apoyándolas en sus demandas”.
En la primera cita se observa como la omisión se presenta cuando Colosio mencionó que su partido es uno de los promotores de la participación de la mujer y ese se puede observar en la LIV Legislatura al tener 39 mujeres, pero las mujeres que se postularon y obtuvieron el puesto en realidad no se quedaron con él y se lo cedieron a un hombre, ll único que se buscaba era dar esa imagen de igualdad, y también se observa la ambigüedad cuando se dice que el objetivo de el PRI es combatir la discriminación y lo que busca es apoyarlas, pero en realidad no se ha dado esa situación pues este partido se ha caracterizado por ser uno en los que hay menor participación de mujeres al interior de él ,principalmente por los obstáculos que les ponen.
Otro elemento es la IRONIA, el cual explicare después de la cita:
-“No podemos olvidar aquí un hecho que tiene un gran significado. Me refiero a las mujeres que son cabeza de familia, a las mujeres solas. Ellas cumplen un doble papel, encabezan la familia y asumen la responsabilidad de formar a sus hijos”.
Este fragmento es irónico pues es conocido que el partido que representaba Colosio no se ha caracterizado por tener una cultura sobre la  difusión y la conservación de la familia, ya que si fuera un promotor de la misma no estaría de acuerdo que existieran madres solteras y mucho menos que se aceptara la unión entre personas del mismo sexo, esto se puede ver actualmente ya que el PRI ha votado a favor de la unión de personas del mismo sexo y también ha aceptado que ellos puedan adoptar. 
Las ANÁFORAS también aparecen en el discurso:
 -“Tenemos que revisar en nuestro Partido qué es lo que está pasando con la participación de la mujer…”
-“Tenemos que romper el círculo vicioso al que aquí se han referido cuando manifestaron que no pueden tener la experiencia…”
-“Es la hora del reconocimiento a la dignidad de todos los seres humanos, y en eso la mujer tiene mucho que decir”.
-“Es la hora de entrarle duro a la política social, y en eso, la mujer tiene mucho que hacer”.
-“Es la hora de las regiones, de las comunidades, y en eso la mujer tiene mucho que aportar”.
-“Es la hora de pasar de las buenas finanzas nacionales a las buenas finanzas familiares, y en eso la mujer tiene mucho que contribuir”.
Estas anáforas  son elementos con los cuales se enfatiza  que los mexicanos “tenemos” que ayudar a mejorar al país, en otras las otras que ya llegó la hora de realizar ese cambio con estas metáforas Colosio busca resaltar el por qué de su discurso y de la importancia que tiene para la sociedad.
Así mismo, en el discurso político se observa un uso excesivo de adjetivos y de repeticiones de palabras; por ejemplo: libertad,  democracia, oportunidad,  política, capacidad, libertad, participación, funcional, familia.   Por ejemplo:
-“Yo veo el rumbo de México como un espacio nacional donde las mujeres tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades políticas, educativas, sociales, económicas y culturales que los hombres. Esto en el más riguroso plano de igualdad”.
-“Mujeres con gran capacidad para enriquecer nuestra vida económica, social y política; mujeres, en suma, que hoy en México reclaman participación más plena y justa”.
-“Las mujeres son factor fundamental con cohesión social, elemento integrador de la familia y transmisoras de los valores y de la cultura de nuestro pueblo”.
Se puede observar que Colosio enfatiza sobre la importancia por ejemplo del empleo  ya que reconoce que este es primordial para el buen desarrollo del país, también el papel de la familia pues expresa que la cabeza y eje de la misma son las madres y su labor que han realizado y también que es necesario que estas entren el ámbito político para romper con las brechas de desigualdad.
Como conclusión  en el discurso  político se observa como los políticos omiten la información la cual es de suma importancia, pero se logra indagar en cada palabra que dicen y que afecta a los ciudadanos. En este caso se presenta cuando por una parte exalta y busca promover el papel de la mujer en todos los ámbitos sociales como: política, educación, economía. Y que ellas no solo sólo se queden en los hogares, pero aunque en su discurso promueva estos ideales en realidad el partido al que pertenece Colosio no se ha caracterizado por tener una participación muy activa de las mujeres pues aquellas que han conseguid cargos públicos en muchas ocasiones son remplazadas por hombres.

BLANCADE JESUS B.

Se puede encontrar el discurso de Luis Donaldo Colosio en: http://www.bibliotecas.tv/colosio/discursos/candidato08mar94.htm


 
“La Granja”
La Granja es una composición musical del grupo mexicano Los Tigres del Norte, la cual refleja un poco la situación por la que atraviesa México, con esto me refiero a todos los problemas del narcotráfico que enfrenta este país. Estos empezaron a verse más claramente a  partir de la lucha que el Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa ha decidido emprender para combatir las drogas, los cárteles, etc.
En primer lugar que se usa una metáfora en el título de la canción al compararse a “granja” con México. Así pues es muy sorprendente la razón que tiene esta melodía pues se muestra una clara oposición entre el pueblo mexicano, que vive con miedo e inseguridad y el narcotráfico, causante de dichos problemas. También hay cierta omisión al no especificar a quien se refiere cuando menciona a “la perra” al “zorro”, los “puerquitos”, el “granjero”.
Esto se puede ver un poco más claro en los siguientes fragmentos:
“Si la perra está amarrada
Aunque ladre todo el día
No la deben de soltar
Mi abuelito me decía
Que podrían arrepentirse
Los que no la conocían”

Este primer párrafo ejemplifica un poco lo mencionado antes pues aquí se observa que cuando hace referencia “la perra” habla del narcotráfico y también hace una advertencia pues si no se tiene un control adecuado de este problema puede ser más grave todavía. Por eso dice: “…Podrían arrepentirse los que no la conocían”.
Cuando hace uso del sustantivo “el zorro” hay una omisión y puede referirse al ex presidente de México Vicente Fox Quesada, pues él de antemano supo durante su sexenio (2000-2006) los problemas sobre el narco en el país.
Podemos decir que en la frase: “Los puerquitos le ayudaron se alimentan de la granja diario quieren más maíz…”
Hay una metáfora porque al hablar de los puerquitos se está refiriendo a los políticos que se enriquecen a costa de México.  
Otro hecho importante que se manifestó dentro de la política del país fue cuando el Secretario de Gobernación Juan Camilo Muriño murió a causa de la caída del avión donde él viajaba proveniente de San Luis Potosí.
Es así como en una parte de la melodía se hace alusión a la caída de “un gavilán” y se presume que fue por culpa del narcotráfico y la expectativa que se creó alrededor de este hecho. Esto se ejemplifica en la siguiente frase:
Se cayó un gavilán los pollitos comentaron que si se cayó solito o los vientos lo tumbaron, todos mis animalitos por el ruido se espantaron”

En la siguiente parte se hace uso de la omisión y la metáfora pues se mencionan los sembradíos de droga, los sicarios y personas que ha muerto a consecuencia del combate a los cárteles de la droga.
“El conejo está muriendo dentro y fuera de la jaula y a diario hay mucho muerto a lo largo de la granja porque ya no hay sembradíos como ayer con tanta alfalfa.”

Continuando con el uso de las metáforas y la ambigüedad se menciona el levantamiento del muro entre la frontera de México y  los Estados Unidos de América. Con respecto a la parte donde dice: “un gran cerco les pusieron, para que sigan jalando” no es claro a quien se refiere; puede ser al narcotráfico o a la gran cantidad de sobornos que se ofrecen a las autoridades o los funcionarios públicos para que hagan como que no pasa nada .
Otro elemento que se puede observar en la canción es, una advertencia, esta se logra observar al final de la canción cuando dice: Hoy tenemos día con día mucha  inseguridad porque se soltó la perra todo lo vino a regar”
En esta parte se expone que la inseguridad que hay es por causa de haber soltado a la perra.
Por último cabe mencionar que también existe un campo semántico, pues utiliza a los animales de la granja para referirse a funcionarios públicos o personas relacionadas con el narco.
“La perra”....... El narcotráfico
“El zorro”……. El ex presidente Vicente Fox
Los puerquitos……. Los Políticos
Un gavilán....... El avión de Muriño
Los pollitos……. La prensa
El conejo……. Los narcotraficantes/sicarios
Claramente se percibe que la intención de esta canción es evidenciar la triste realidad que atraviesa la República Mexicana y no como la ven todos los funcionarios públicos; como una vida color de rosa, pues se ha visto que cada día mueren personas por problemas de los cárteles o la pelea por el territorio y la venta de los estupefacientes.  
Elaborado por: Olaf Bm.
                   http://www.youtube.com/watch?v=ff3C-Kyv8wI
“A Luis Emilio Recabarren”
Pongo en tus manos abiertas
mi guitarra de cantor,
martillo de los mineros,
arado del labrador.
Recabarren,
Luis Emilio Recabarren,
simplemente, doy las gracias
por tu luz.

Con el viento, con el viento
de la pampa
tu voz sopla por el centro
y por el sur.


Árbol de tanta esperanza
naciste en medio del sol
tu fruto madura y canta
hacia la liberación.
(1969) Víctor Jara
Esta melodía titulada “A Luis Emilio Racabarren”, escrita por el músico y cantautor de origen chileno Víctor Jara como un homenaje a Emilio Racabarren (1876-1924), quien fuera considerado padre del movimiento obrero chileno revolucionario izquierdista, por esta razón fue perseguido y asesinado.
En esta canción la estrategia general del discurso es la oposición entre la clase obrera chilena y su gobierno y en defensa de la clase trabajadora de este país.
Desde su inicio se puede percibir que contiene gran uso de metáforas durante toda la composición, por ejemplo en la primera estrofa hace alusión a su guitarra como instrumento de trabajo para los mineros y la gente del campo.
“Pongo en tus manos abiertas
mi guitarra de cantor,
martillo de los mineros,
arado del labrador”.
En la segunda estrofa, se nota cierta ambigüedad ya que cuando se refiere a: “doy las gracias por tu luz” puede referirse a todas las acciones que realizó y sirvieron para liberar del yugo a la clase obrera.
“Recabarren,
Luis Emilio Recabarren,
simplemente, doy las gracias
por tu luz”.
En la tercera estrofa hace referencia al legado que dejó su lucha en contra del gobierno de Chile, nuevamente se ve claramente el uso de las metáforas.
“Con el viento, con el viento
de la pampa
tu voz sopla por el centro
y por el sur”.
En la cuarta y última estrofa hace uso del sustantivo “árbol” y el adjetivo “tanta esperanza” esto con el objeto de que a Emilio Racabarren se le reconozca por haber nacido al igual que los obreros de una familia humilde y para convertirse en un funcionario público para luchar por la liberación de su país.
“Árbol de tanta esperanza
naciste en medio del sol
tu fruto madura y canta
hacia la liberación”.
La intención del cantautor era más que nada señalar su inconformidad sobre la situación que vivió la clase obrera del país chileno por las condiciones tan atroces que vivían los trabajadores. Con las ideas de Emilio Racabarren que, como ya he mencionado fue un revolucionario que impulsó el movimiento izquierdista.  
Elaborado por: Olaf Bm.
Referencias: http://www.youtube.com/watch?v=FEryirEAZFk


Discurso de conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario del Revolución.
El presente discurso se hizo con motivo de la construcción de un Arco conmemorativo para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México en este año 2010. Dicho acontecimiento es muy importante en la Historia de nuestro país, ya que el amor por la patria, las tradiciones, los usos, costumbres y el orgullo de sentirse mexicanos se manifiesta en la mayoría.
Por tal motivo el Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa en su discurso hace alusión a dicho acontecimiento.
Al inicio empieza nombrado a cada uno de los representantes de los diferentes aparatos gubernamentales como son: La Suprema Corte de Justicia, La Honorable Cámara de Diputados, Senado de la República y Secretario del Gobierno del Distrito Federal.
“Señor ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Señor Diputado César Duarte Jáquez, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y de la Comisión Permanente del Congreso.
Señor Senador Gustavo Enrique Madero Muñoz, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Señor licenciado José Ángel Ávila Pérez, Secretario de Gobierno del Distrito Federal.”  
En el párrafo donde menciona a los héroes que dieron su vida por la libertad, igualdad y justicia; se nota cierta omisión porque no dice realmente la situación actual del país; sólo se enfoca en crear una “buena imagen” de las hazañas que los héroes nacionales lograron. Al decir que:
 “La de tantos hombres que lucharon por un México igualitario y justo; por un México libre, un México sin discriminación, un México libre de desigualdad y de esclavitud”
En esta parte se puede  percibir que no es verdad, puesto que cuántas y tantas veces no se ha visto la discriminación que sufren las mujeres en sus trabajos al estar embarazadas o peor aún las comunidades indígenas a las cuales se les margina, humilla.
Encontramos también una anáfora vemos que resalta muchas veces las palabras “un México igualitario y justo, un México libre…”  
“Un orgullo que construiremos juntos, con la firme determinación de engrandecer cada día nuestra Patria, como fue el ideal de nuestros libertadores; porque finalmente la Patria es para todos”.
En este fragmento se nota cierta ambigüedad a la ahora de mencionar que la Patria es de todos y para todos, me parece que esto no es verdad, porque habría que preguntarse ¿a quiénes todos se refiere? Lógicamente a los pobres y clases marginadas y desprotegidas no.
Se puede decir que es muy repetitivo y se nota un cierto “entusiasmo” –al menos así lo percibo-  cuando dice que: “el año 2010 es el año de la unidad en la pluralidad que nada ni nadie puede vulnerar” aquí puede decirse que existe una advertencia, porque hace hincapié sobre la unidad que debe persistir en el país, de lo contrario se tomarán medidas legales para preservarla,  pero  a estas alturas se ha visto que el narcotráfico y la inseguridad se han apoderado del miedo de la población de todo el país.
Finalmente, el mandatario hace una reflexión acerca del México que se pretende heredar a las futuras generaciones. De cierta manera aquí también omite todas las acciones que su gobierno está tomando que van desde el “combate al narco” y todo lo que tiene que ver con el alza de precios y desempleo.
Tristemente se puede observar que por más que nuestro querido Presidente trate de enmascarar todos los problemas por los que atraviesa nuestro país, digo esto porque pretende “engañar” a la gente con decirse orgulloso de ser mexicano y velar por los intereses del pueblo –según él- y quiere “taparle el ojo al macho” haciendo creer que con la construcción de un monumento las personas se van a olvidar de todos los problemas que están atrás de una simple celebración. Hay de recordar que todos los festejos son posibles gracias a los impuestos que se pagan y yo digo, ¿Por qué no mejor en lugar de malgastar el dinero en este tipo de eventos se invierte en educación, salud, vivienda, etc?
En general este discurso trata de “dar a conocer” las cosas “buenas” que trajo consigo la Independencia de México y que mejor que estas fechas para conmemorar 200 años de ser “orgullosamente mexicanos” No importando que haya problemas más graves, pues total, en momentos de cómo estos, el pueblo sabe aguantar y ser solidario.  
Pero en fin, como dicen: “Esto sólo pasa en México”
Elaborado por: Olaf Bm.
Referencia: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?catid=68:arco-bicentenario&id=259:discurso-del-presidente-felipe-calderon-hinojosa&option=com_content&view=article

  
    

jueves, 9 de diciembre de 2010

LA NUEVA LEY DEL ISSSTE

Discurso emitido por el Lic. Felipe Calderón Hinojosa el miércoles 28 de Marzo del 2007, la nueva ley del ISSSTE; la cual fue planteada para beneficiar a la sociedad mexicana en los aspectos de salud, crédito hipotecario, medicinas. Sin embargo, la aprobación de esta ley está inmersa en una infinidad de contradicciones. A consecuencia, sea analizara un discurso emitido por el presidente Calderón  respecto de la presentación y aprobación de dicha ley.
El discurso emitido por  el presidente Calderón respecto a la aprobación de la ley del ISSSTE 2007 busca demostrar los beneficios  que generara la aprobación de dicha ley,  ya que  con esta se busca a hacer un llamado a conservar  los elementos que  conservan la unidad social; entre los cuales destacan: el patrimonio, salud, seguridad y jubilación las cuales son indispensables para el buen funcionamiento de la sociedad.
Por otro lado, se pueden observa  que los elementos lingüísticos durante el discurso son: la omisión, ambigüedad, anáforas, metáfora e hipérbole. En primer lugar, OMISIÓN, estas se pueden en varias partes del discurso, al inicio del discurso el  presidente empieza dando los agradecimientos a aquellas personas y compañías que colaboraron  para que se abobara la ley del ISSSTE la cual es en beneficio de todos los mexicanos; sin embargo, durante su discurso omitía situaciones de índole económicas, sociales y políticas de gran relevancia para los mexicanos; por ejemplo, “...La aprobación de la Ley del ISSSTE es una muestra de lo que podemos lograr los mexicanos con voluntad, determinación y anteponiendo el bien superior de la Nación. La reforma aprobada salva al ISSSTE de la quiebra, permite mejorar sustancialmente los servicios que presta a sus beneficiarios y garantiza las pensiones de sus jubilados”. En este párrafo se presenta la omisión porque el presidente  no mencionó en su discurso que con  la aprobación de la ley los más beneficiados son los empresarios de inversiones privadas los cuales ya han trabajado  durante varios años en la distribución de medicamentos  y equipos, y que estos inversionistas no se preocupan por los pacientes sino que a ellos la aprobación de esta ley les trajo una mayor inversión y autorización de concesiones, y no fue para salvar al ISSSTE de la quiebra esta institución aún sigue y seguirá en quiebra ya que hay muchas fugas de capital.
Otro ejemplo de omisión es: Además, protege todos los derechos de los trabajadores en activo y de los jubilados, ahora los ahorros de los trabajadores estarán mucho más seguros .Con la aprobación de esta ley se demuestra que los acuerdos en política son posibles, se demuestra que la democracia en México funciona, se demuestra que los políticos se pueden poner de acuerdo para lograr los cambios que México necesita”. Se logra observar  que la omisión es cuando dice que todos derechos de los trabajadores son protegidos; sin embargo para que ellos sigan teniendo esos derechos como derecho habientes del  ISSSTE deben cumplir con todos los requisitos, los cuales son muy pesados y muy tardados, ya que la administración de la institución es una de las ineficientes de México, respecto a los acuerdos, estos se concretaron pero no porque sea en beneficio de los derechos habientes, sino porque la inversión privada ya presionaba por una respuesta y mas por que se aceptara la modificación de la ley del ISSSTE.
En el discurso no sólo se presentan los elementos lingüísticos aisladamente uno de los otros, ya que se presentan ambos en el mismo párrafo, el caso de la OMISIÓN Y LA AMBIGÜEDAD, los cuales explicare después  de la cita; por ejemplo:El Gobierno Federal, por mi parte, fortalece su compromiso con la seguridad social, se respeta la antigüedad de todos los trabajadores y el Gobierno garantiza los montos de pensión que corresponden a los empleados en activo. Para ello se invertirán ocho mil millones de pesos en la construcción y rehabilitación de hospitales y clínicas, en la adquisición de equipos médicos de alta tecnología y en la contratación y capacitación de personal, en especial de médicos y de enfermeras”.
Se observa como, el compromiso del presidente no es asegurar la seguridad social, ya que si lo fuera en primer lugar se dieran mas prestamos de para tener una casa y que si las personas que no a completan los puntos necesarios para obtener una se les diera la oportunidad de tener su propia casa; por otro lado, el dinero destinado de ocho millones no era suficiente para los más de diez mil derechos habientes y aparte con ese capital se tenía que comprar equipo y capacitación de médicos, siendo esto incongruente con el presupuesto verdadero que le fue destinado a esa institución social.
ANÁFORAS: La reforma aprobada salva y beneficiar al ISSSTE de la quiebra, permite mejorar sustancialmente los servicios que presta a sus beneficiarios”.
 La reforma aprobada no sólo beneficia al ISSSTE, beneficia a todos los mexicanos, con ella se asegura la viabilidad financiera del Estado”.
“La reforma no sólo beneficia al ISSSTE, beneficia a todos los mexicanos, con ella se asegura la viabilidad financiera del Estado”.
Se puede observar que Calderón Hinojosa enfatiza sobre la importancia de ayudar, apoyar y aceptar la reforma de la ley de ISSSTE la cual se busca cumplir con el objetivo de ayudar a los mexicano, ya que el motivo por el cual fue aprobada la ley fue para salvar a la institución pues esta ayuda y cuida al mexicano, también porque el presidente a través de estas anáforas busca destacar sus propuestas con las cuales ganó la presidencia y que las seguirá mencionando hasta que acabe se sexenio, aunque la realidad sea otra y lo único que ha generado es ineficiencia en las jubilaciones, escases de medicamentos, alza de precios en la canasta básica y desempleos masivos.            
METÁFORAS: “Es, sobre todo, un triunfo de la democracia, un triunfo de la voluntad política para alcanzar acuerdos entre nuestros legisladores y las organizaciones de trabajadores. Es muestra de que México sí puede renovarse y sí puede mejorar”
HIPÉRBOLE: Se observa cuando el presidente de la república busca exaltar las palabras como: trabajo, desarrollo, salud, compromiso, beneficiar y cumplimiento; sin embargo no porque se haga una exaltación de estas palabras es que se hayan cumplido o se pretendan cumplir lo único que se busca es convencer a la audiencia que lo primordial en el gobierno de Calderón es la salud y desarrollo de la sociedad. Por ejemplo:
-La reforma aprobada salva al ISSSTE de la quiebra, permite mejorar sustancialmente los servicios que presta a sus beneficiarios y garantiza las pensiones de sus jubilados.”
-“El Gobierno Federal, por mi parte, fortalece su compromiso con la seguridad social, se respeta la antigüedad de todos los trabajadores y el Gobierno garantiza los montos de pensión que corresponden a los empleados en activo.”
-“En el marco de esta reforma, mi Gobierno refrenda su compromiso de mejorar los servicios de salud que otorga el ISSSTE.”
En conclusión, Los mexicanos vivimos en una época en la cual no podemos confiar fácilmente en los políticos y en sus propuestas para mejorar las condiciones de vida de la sociedad; sin embargo, estas son  constantemente cuestionadas por la sociedad con lo cual van perdiendo su credibilidad.
Es así que la aprobación de esta ley está inmersa en una infinidad de contradicciones, ambigüedades y engaños, los cuales van desacreditado a los politos y a sus promesas, principalmente por que han demostrado que sus objetivos primordiales son el poder y el dinero, y no la salud y beneficio de la sociedad.
También el papel del presidente Calderón está en tela de juicio  ya que él  “debería” satisfacer  de las necesidades básicas de la sociedad mexicana,  las cuales son: seguridad, salud  hasta progreso, vivienda; y para lograrlo es necesario que se invirtiendo capital para mejorar las de infraestructura del país como: rehabilitación y modernización de hospitales, capacitación de doctores, personal, equipo de tecnología de punta, escuelas. Sin embargo, aunque se destinen grandes cantidades de dinero este no es suficiente porque hay grandes fugas de dinero y también el capital destinado no es suficiente para tantas necesidades que tiene la sociedad. Puesto que, hay mucha gente que necesita de ayuda, la cual tiene que ir desde lo social hasta lo medico, sin embargo, aunque la intención de la institución (IMSSS) si sea en algún momento el poder ayudar a la sociedad han existido límites que lo han impedido, convirtiéndose así en una institución con grandes filtros para conseguir su objetivo.
BLANCA DE JESUS B.                                                       

Se puede encontrar el discurso político del presidente calderón en: http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=29649

AUTOPISTA NAUCALPAN-ECATEPEC BICENTENARIO

Discurso emitido por el Lic. Enrique Peña Nieto, el 29 de octubre del 2009, durante la entrega de la autopista Naucalpan-Ecatepec Bicentenario.  Entidades donde hay un gran flujo vehicular y embotellamientos en constante  en esos mismos lugares  hay una gran falta de autopistas y de mantenimiento de las  mismas.
El discurso emitido por el gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, representa un resumen de las inversiones que se han hecho en infraestructura  para agilizar el tránsito vehicular  en el municipio en Ecatepec y Naucalpan ambas en el Estado de México. Este discurso  tiene por objetivo reflejar la modernidad, innovación y progreso que se ha dado en  el Estado de México “gracias” al gobernador Enrique  Peña Nieto.
Por otro lado, se pueden observa elementos lingüísticos durante el discurso tales como: la omisión, ambigüedad, ironía y metáfora. En primer lugar, OMISIÓN, estas se pueden en varias partes del  artículo, al inicio del discurso el gobernador del Estado de México empieza dando los agradecimientos a aquellas personas y compañías que colaboraron con él durante la construcción de la autopista Bicentenario; sin embargo, durante su discurso omitía situaciones de índole económicas y sociales de gran relevancia para los mexiquenses; por ejemplo, Saludo a las empresas constructoras del Estado de México y del país, quienes han acompañado los esfuerzos del gobierno del Estado para realizar toda esta importante obra de infraestructura de desarrollo en nuestro estado y, muy particularmente, al señor presidente de la empresa ICA y la empresa Viabilis, quienes son empresas que han trabajado y dado impulso a la realización de la obra que hoy estamos inaugurando”. En este párrafo se presenta la omisión porque el gobernador mexiquense no mencionó en su discurso que con esta empresa ICA ya había trabajado infinidad de veces para la construcción de carreteras, puentes y escuelas, y que esta constructora se ha caracterizado por no cumplir con los contratos para los cuales se le ha contratado tanto en tiempo como en calidad, ya que las carreteras, avenidas, puentes peatonales, etc. no han sido en su mayoría terminados o a poco tiempo de haber sido inauguradas presentaban deteriores a causa del material de tercera que utilizaron para su construcción.  En el discurso no sólo se presenta la omisión  aisladamente en el discurso, sino también se puede observar que se presenten en el mismo párrafo la OMISIÓN Y LA AMBIGÜEDAD, las cuales explicares posteriormente de la cita; por ejemplo: “con la construcción de la carretera Bicentenario se logra una mejor conectividad entre los distintos municipios de nuestro estado, significa darles mayores tiempos a las familias que habrán de transitar y beneficiarse de esta obra, para dedicarlo a otras actividades de esparcimiento y convivencia familiar. Esta, sin duda, junto con otras obras de infraestructura vial que hemos construido en el estado, vienen a darle otro rostro urbano a nuestra entidad, vienen a detonar oportunidades de mayor crecimiento y desarrollo económico que nos permitan generar, insisto, mayores oportunidades de empleo”. Sin embargo, estos dos elementos linguisticos ( la omisión y la ambigüedad) se expresan cuando el gobernador del Estado de México menciona que las carreteras que han sido construidas para beneficio en primera instancia para de los habitantes del Estado d México;  pero en realidad estas carreteras se encuentran en las orillas del estado y que son de cuotas, las cuales se han caracterizado por ser  de las más caras de la ciudad, y por ser costosas  gran parte de los habitantes no las utilizan provocando que haya más embotellamientos y accidentes. Por otro lado ese nuevo rostro de “innovación” que busca reflejar el Estado de México es sólo superficial, ya que únicamente se han enfocado en reparar las avenidas principales y más transitadas para tratar de reflejar a quienes vayan por allá que hay una gran inversión en plusvalía; sin embargo, para las personas que habitan allá eso no es real, pues esa  “supuesta” modernidad no ha llegado a sus hogares ni a sus calles y avenidas, tal es el caso de la avenida San Agustín que por cada metro hay un enorme bache provocando que los coches se dañen. También no se ha presentado para todos un crecimiento económico, puesto que aunque se busque reparar  las avenidas más concurridas las personas que han trabajado en su reparación han sufrido lesiones y no se les da una ayuda económica.
Así mismo,  en el discurso político se observa un uso excesivo de adjetivos y de repeticiones de palabras; por ejemplo: “….seguir progresando y generando más empleos en la entidad para evitar la marginación”.
 “…desarrollo económico que nos permitan generar, insisto, mayores oportunidades de empleo”.
“…darle mayor dinamismo a nuestra economía y a generar más empleos”.
Se puede observar que Peña Nieto enfatiza sobre la importancia del empleo para los mexiquenses, ya que busca destacar l que ha cumplido  sus 500 compromisos que se comprometió a cumplir durante su gubernatura en el Estado de México, aunque la realidad sea otra y lo único que ha generado es aumentos de precios en las rutas de los transportes colectivos y autopistas.    
OMISIÓN “ Son más de 55 mil millones de pesos los que a la fecha se han invertido y serán cerca de 104 millones de pesos, los que se invertirán en infraestructura y vialidades en el Estado de México para el termino de esta administración, lo cual viene  presentar un precedente trascendental en el Estado de México”.  Con esta frase se quiere dar a entender en esta metáfora es como ya se ha invertido una gran suma de dinero en construcciones de infraestructura en el Estado de México, sin embargo, ese dinero no se ve en realidad reflejado en la infraestructura que esta, y esta $ viene a ser trascendental para el Estado pero no por su cara de “modernidad” sino porque genero una cara pero de engaños, fraudes, robo y retroceso.
Como conclusión  en el discurso  político se observa como los políticos omiten la información la cual es de suma importancia, pero se logra indagar en cada palabra que dicen y que afecta a los ciudadanos. En este caso se omitía información de que en el Estado de México lo que menos hay es modernidad y lo que predomina es la mentira para conseguir los fines que los políticos buscan en beneficio de ellos.
Se puede encontrar el discurso de Enrique Peña Nieto en: http://www.edomex.gob.mx/comunicaciones/docs/pdf/enlace10.pdf
                                                                                                                         BLANCADE JESUS B.