jueves, 9 de diciembre de 2010

LA OVEJA NEGRA

En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada.
En siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua en su honor e que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también  en la escultura.

Esta fábula fue escrita por el escritor guatemalteco Augusto Monterroso en el año de 1969, en su libro de fabulas titulado: La oveja negra y demás fábulas; en las cuales el escritor hace una crítica al mundo contemporáneo desde una perspectiva socio-política como también ético-moral.

Los elementos lingüísticos predominantes son: ambigüedades, omisiones, ironía e hipérbole; las cuales son desarrolladas de una manera objetiva y fácil de identificar dentro de la fábula de Monterroso, a continuación haré mención de algunos ejemplos de los elementos lingüísticos que componen al discurso.
 En primera instancia la AMBIGÜEDAD Y OMISIÓN:” Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas…”. En este  fragmento se puede observar como Monterroso expresa como  en la historia han existido personas que se les han buscado someter, algunas por no acatan las leyes o no acataron lo impuesto y se revelaron, pero tiempo después a esas mismas personas revoltosas se les construye una estatua para recordarlas,. También se puede observar cómo se omite el porqué esas  “ovejas negras” se levantaron en armas en contra del gobierno o en contra del gobernante y solamente se logra dar a entender que se levantaron por  rebeldía.
Después, la IRONIA: Se puede observar un ambiente irónico, ya que se dice lo opuesto a lo que se desea decir; por ejemplo: cuando  se dice: “…se acaba con aquellas ovejas negras que aparecen, y con las que aparecerán”; con esta cita Monterroso quiere expresar como nunca van a dejar de existir en la historia  personas que no estén de acuerdo con la que se decrete  o con los gobernantes que los gobiernan y ocasiones ellos no contaran con el apoyo de sus semejantes, ya que presuponen que son revoltosos y por eso el gobierno o el gobernante tiene que controlarlos y la única forma por la cual los puede controlar y evitar que en un futuro se vuelvan otra vez en contra de ellos es matándolos; es así que años después esos mismos que no los apoyaron  en un principio , tiempo después van a reconocer su sacrificio y hasta lo glorificaran.
En la fabula Monterroso hace una exageración (hipérbole) en el uso de sus sustantivos y adjetivos para ejemplificar y enfatizar su fabulas, con ese tono de exageración se busca enfatizar: armas, ovejas negras y estatua, ya que estos son los ejes de la fábula.
El escritor Monterroso  en su prosa hace una severa crítica en contra del uso de la violencia y sometimiento de aquellos que se revelaron y buscaron una mejora; aunque para conseguir esa mejora o cambio se les tenga que matar, aunque en el momento se les consideraba revoltosos y alejados a las normas o leyes, tiempo después esos mismos revoltosos que habían pasado por las armas, se convirtieron en un ejemplo y símbolo de admiración, pues  se les construyó una estatua en su honor: “En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada. En siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua en su honor e que quedó muy bien en el parque.”.
Por ejemplo, Monterroso contextualizó una situación de inconformidad en su fabula, la cual sabia que se presentaría a lo largo de la existencia del hombre; sin embargo, no pensó el impacto que tendría su fabula y como esta ejemplificaría el caso del cura Miguel Hidalgo y del “Che” Guevara, este último se le condenó de “revoltoso” y se quiso pasar por las armas para someterlo; sin embargo en años después se le glorificó y hasta se le construirá una estatua en su honor, sin importar que en el pasado era considerado como un “revoltoso”.
Esa sí, que en la fabula “La oveja negra” se puede observar: oposiciones las cuales se pueden identificar en los primeros párrafos de la prosa, cuando dice: “una oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño… le levantó una estatua en su honor”. La otra oposición es: cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas…para que futuras generaciones de ovejas… les hicieran a ellas también una estatua”, esta oposición se puede observar desde el momento en que el objetivo es acababan con aquellas personas revoltosas (ovejas negras) las cuales no se rigen conforme lo que se les imponía, también por no estar conforme con aquellas medidas  con las que se gobernaba. El gobierno en lugar de olvidar a aquellas personas que no se rigieron por las leyes y por las normas, las recuerdan y tiempo después hasta se les levanta  una estatua,  con la cual se rectifica su inconformidad y desapego a las normas impuestas, incitando así a otros para que  hagan lo mismo, aunque también  sean pasados por las armas.
 
Finalmente, como conclusión puedo decir que con los elementos que fueron analizados de las  estrofas escritas por Monterroso, por una parte estoy de acuerdo en que siempre deben existir personas que desean más y que no se dejen manipular y someter por las esferas de poder, en este caso el Gobierno, aunque por quererlo conseguir  se les mate, pero por otro lado no concuerdo con que  las propias personas en un principio se encuentren en contra de ellos y no los apoyen por considerarlos revoltosos y que tiempo después ellos mismos y  hasta el gobierno lo glorifiquen, así mismo Monterrosos sabía que a lo largo de la existencia del hombre van a aparecer personas que no estén de acuerdo con el gobierno y van a pelear por sus ideales sin importarles que los maten, también habrán otras personas que van a aceptar lo que se les imponga y para evitar que a ellos también los maten se pondrán en contra de aquellos que buscan una mejora, aunque tiempo no se les reconozca su esfuerzo, años o siglos después ellos representaran un símbolo de libertad.
                                                                                BLANCA DE JESUS B.
Se puede encontrar la fabula de Augusto Monterroso en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ovejaneg.htm

6 comentarios: